lunes, 28 de abril de 2014

Por la recuperación de la soberanía : Jornadas Valencia Mayo


Salir del Euro – Valencia 9,10 y 11 Mayo



Por la recuperación de la soberanía: ublicado por administrador blog Nacional abril 25, 2014 en Blog y Campañas y Salir del euro




jornadas-valencia-euro--2014-slide-2

1. Descripción


Desde su constitución en julio de 2013, el Frente Cívico Somos Mayoría (FCSM) ha defendido la necesidad de un debate ciudadano que plantee de una forma razonada la necesidad de salir del euro como primer paso de una estrategia constituyente que permita superar la gravísima crisis que atravesamos. Mientras asistimos a una masiva campaña de marketing político a favor de las actuales instituciones europeas, consideramos necesario advertir que el proceso de construcción europea impone un duro presente y augura un porvenir sombrío.


En efecto, el euro es un sistema de poder que concentra y resume el tipo de Unión Europea que se ha construido: un sistema que consagra las políticas de austeridad, el control del déficit público, la independencia del BCE y, sobre todo, el inmenso poder del capital financiero en Europa. Además, las tendencias estructurales a la división de Europa entre centro y periferia se han agudizado con el euro, auspiciando un desarrollo desigual que agrava y profundiza las disparidades de la economía europea.


En estas Jornadas pretendemos abordar la cuestión del euro y su incidencia en nuestra situación económica y social, subrayando que el debate sobre la moneda única no es solamente una cuestión española, sino que afecta también a muchos países. Esta Europa de Maastricht, completamente ajena a los principios de cohesión y colaboración solidarios, exige un debate abierto y participativo que sitúe la salida del euro en la agenda pública y defina una alternativa posible y deseable para los países del sur de Europa.
2. Contenidos

 calendario jornadas pais valencia


3. Calendario de trabajo


Las Jornadas se celebrarán en los locales sindicales situados en Valencia, Plaza Nápoles y Sicilia, 5, durante los días 9, 10 y 11 de mayo de 2014.


Cómo llegar: clic para ver el mapa


Alojamiento: Propuestas para alojarse durante las Jornadas a precio económico y cercanas a las instalaciones.


Información y reservas: jornadasfrentecivico@gmail.com
4. Ponentes invitados


PEDRO MONTES FERNÁNDEZ: Economista del Servicio de Estudios del Banco de España desde 1969, tiene una amplia experiencia profesional, especialmente en los diversos campos de la macroeconomía. Cubrió durante 15 años la sección “Información Económica” de la revista


Moneda y Crédito. Columnista, conferenciante y autor de centenares de artículos especializados y de divulgación, publicados en prensa y revistas de economía y política. Coautor de libros colectivos comoReflexiones sobre política económica, Europa y la Izquierda o La larga marcha neoliberal, es autor de La integración en Europa. Del Plan de estabilización a Maastricht (1993) y El desorden neoliberal (1996). Militante de la izquierda y asesor de los sindicatos, mantiene posiciones críticas sobre la economía ortodoxa y la política económica neoliberal.


tafalla
JOAN TAFALLA: Maestro de enseñanza primaria y miembro de las asociaciones Espai Marx y El Caracol Maya, Joan Tafalla es autor de Un cura jacobino: Jacques-Michel Coupé y coautor, con Irene Castells, de Atlas histórico de la Revolución Francesa(2011), además de coeditor con Josep Bel y Pep Valenzuela deMiradas sobre la precariedad (2006). Autor de numerosos artículos sobre republicanismo, sindicalismo y socialismo, recientemente ha publicado con Joaquín Miras La izquierda como problema (2013), en el que describen sin tapujos las causas que nos han conducido a la actual crisis institucional, social y política (una verdadera crisis de régimen), y apelan, como única solución real, a que el poder vuelva a residir en el auténtico Soberano: el Pueblo.


RAMÓN FRANQUESA: Actualmente es profesor de Economía en la Universitat de Barcelona, donde investiga la gestión de recursos naturales renovables, la economía social y los procesos de organización económica no capitalista. En la década de los ochenta participó en un programa de intercambio de la Universidad Lomonosov de Moscú que le permitió ser testimonio de la disolución de la Unión Soviética y la rápida transición al capitalismo. Ha colaborado en numerosos artículos, estudios y publicaciones sobre temas de su especialidad, aparecidos en obras colectivas y revistas científicas. Delegado sindical de CCOO en la JPDI de la Universitat de Barcelona, también es autor del manual Economía Mundial (2001), junto a José María Vidal






ADORACIÓN GUAMÁN: Doctora por las Universidades de València y Paris X – Nanterre, actualmente es profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat de València. Su ámbito actual de trabajo y estudio son las consecuencias de la crisis económica sobre la regulación del trabajo y los derechos de los trabajadores. Colaboradora habitual con distintos movimientos sociales y sindicales, ha desarrollado una intensa tarea de crítica y divulgación de los contenidos y efectos de las sucesivas reformas laborales. Entre sus últimas publicaciones destaca El huracán neoliberal, una reforma laboral contra el trabajo (2012), junto con Héctor Illueca, y la coordinación del libro Educación Pública, de todos para todos: las claves de la marea verde (2013).

Llopis









ENRIC LLOPIS: Periodista y colaborador habitual en diferentes secciones del periódico digital Rebelión. Durante más de una década ha trabajado en diferentes gabinetes de prensa y comunicación, colaborando al mismo tiempo en medios alternativos como Kaos en la Red, Diagonal, Radio Klara y Crónica Popular. Participa activamente en distintos medios del País Valenciano como L’Accent o L’Avanç. Asimismo, elabora entrevistas y artículos para organizaciones de solidaridad con Cuba y Colombia o comités de solidaridad internacionalista que desarrollan su labor en el País Valenciano. Por último, ha elaborado artículos y entrevistas para medios de comunicación alternativos durante sus estancias en Guatemala, Cuba y Palestina.








HÉCTOR ILLUECA: Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia e Inspector de Trabajo y Seguridad Social, desde 2004. Participante habitual en sistemas extrajudiciales de solución de conflictos laborales, ha sido Árbitro en materia de elecciones sindicales durante los años 2005-2009. Ha impartido numerosos cursos y seminarios sobre diferentes materias vinculadas al ámbito de los derechos sociales y políticas públicas y es coautor del libro El huracán neoliberal: una reforma laboral contra el Trabajo (2012), que estudia críticamente los cambios percibidos en la configuración del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social desde la irrupción del neoliberalismo. Articulista habitual en distintos medios, mantiene posiciones críticas sobre la desregulación del mercado de trabajo y la política económica neoliberal.







MANUEL MONEREO: Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Doctor en Ciencias Políticas, es miembro del Centro de Estudios Políticos y Sociales y ex-director de la Fundación de Investigaciones Marxistas. Ha dirigido, coordinado y participado en numerosas publicaciones y revistas, entre ellas “El Viejo Topo”, “Mundo Obrero” o “Utopías: Nuestra Bandera”. Si en el horizonte intelectual de Manuel Monereo caben todos los grandes pensadores de la política, en sus reflexiones ocupan un lugar destacado figuras centrales del pensamiento marxista como Mariátegui, el Ché o Antonio Gramsci. Militante histórico del Partido Comunista de España, es también uno de los impulsores de la Asociación Socialismo 21, una asociación político-cultural que pretende contribuir a la refundación de la izquierda desde una perspectiva anticapitalista y con una voluntad socialista.

JUAN FRANCISCO MARTÍN SECO: Ha sido profesor de Introducción a la Economía, Teoría de la Población y Hacienda Pública. Miembro de los cuerpos de Intervención y Auditores del Estado y de Inspección de Entidades de Crédito y Ahorro del Banco de España, ha desempeñado, entre otros, los cargos de Interventor general de la Administración del Estado y Secretario General de Hacienda. Articulista en distintos diarios y revistas, colabora en los medios digitales Público y República.es. Entre sus obras cabe destacar: ¡La economía, estúpidos, la economía! (1993), La farsa neoliberal (1995), Réquiem por la soberanía popular (1998), La trastienda de la crisis (2010), ¿Para qué servimos los economistas? (2010) y Contra el euro. Historia de una ratonera (2013).
montero















ALBERTO MONTERO: Nacido en Cornellá (Barcelona) en 1970, es profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga, donde desarrolla su actividad docente e investigadora. Presidente de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), ha realizado numerosos viajes a América Latina desempeñando tareas de asesoramiento internacional para diversos gobiernos de la región. Además, forma parte de la plantilla de investigadores del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y es codirector del doctorado en Economía Social que se imparte en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).

4. Bibliografía básica 


ÁLVAREZ PERALTA, I.; LUENGO ESCALONILLA, F. y UXÓ GONZÁLEZ, J. Fracturas y crisis en Europa. Madrid, Clave Intelectual, 2013.


- “La crisis económica mundial: la Unión Europea en el ojo del huracán”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181391.


GUTIÉRREZ, E.; ALBARRACÍN, D.; AYALA, I.; y MONTES, P. Qué hacemos con el euro. Madrid, Akal, 2012.


ILLUECA, H. y GUAMÁN, A. El huracán neoliberal. Madrid, Sequitur, 2012.


-“La Unión Europea: una nueva colonización”. El texto completo puede obtenerse en http://blogs.publico.es/dominiopublico-/8679/la-union-europea-una-nueva-colonizacion-parte-i/.


LAPAVITSAS, C. Crisis en la eurozona. Madrid, Capitán Swing, 2013.


LORDON, F. “¿El euro ante el derrumbe?”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=141025.


- “La Unión Europea frente a la crisis de la globalización”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87025.


- “Pacto por el euro, impacto en los salarios: ampliación del campo de la regresión”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127518.


-“Por una moneda común sin Alemania, o con Alemania pero no al estilo de Franckfurt”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=169552.


-“¿Salir del euro?”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172595.


MARTÍN SECO, J. F. Contra el euro. Historia de una ratonera. Barcelona, Península, 2013.


-¡La economía estúpidos, la economía! La política económica del socialiberalismo. Madrid, Prodhufi, 1993.


MONEREO, M. De la crisis a la revolución democrática. Barcelona, El Viejo Topo, 2013.


-Por Europa, contra el Euro. Barcelona, El Viejo Topo, 2014.


MONTERO, A. “La salida del euro como solución”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177013.


-“Salir de la pesadilla del euro”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178915.


- “¿Salir o no salir del euro? Esa es la cuestión”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181055.


MONTES, P. El desorden neoliberal. Madrid, Trotta, 1996.


-“Consecuencias de la salida de España del Euro”. El texto completo puede obtenerse en http://www.cronicapopular.es/2012/07/bosquejo-de-las-consecuen-cias-de-la-salida-de-espana-del-euro/.


NAPOLEONI, L. Democracia en venta. Cómo la crisis económica ha derrotado la política. Barcelona, Paidós, 2013.


POCH-DE-FELIU, R.; FERRERO, A; y NEGRETE, C. La quinta Alemania. Barcelona, Icaria, 2013.


STEINBERG, F. y MOLINA, I. “El nuevo Gobierno del Euro: ideas alemanas, intereses divergentes e instituciones comunes”. Revista de Economía Mundial, 2012, núm. 30.


TAFALLA, J. “¿Cómo construir un bloque por la recuperación de la democracia, soberanía y desarrollo social y ecológicamente justos?”. El texto completo puede obtenerse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179405.


-“¿Queremos crear empleo? Salgamos del euro y de la UE”. El texto completo puede obtenerse en www.rebelion.org/noticia.php?id=181693.


VAROUFAQUIS, Y. El Minotauro global. Madrid, Capitán Swing, 2012.

4. Materiales difusión


Clic para descargar el tríptico (imprimir): jornadas valencia salir del euro

jornadas valencia salir del euro boceto 04_exterior
jornadas valencia salir del euro boceto 04_interior


Clic para descargar el cartel (imprimir):  cartel foro valencia salir del euro 9-10-11 mayo final
cartel jornadas Valencia - salir del euro .pdf

domingo, 27 de abril de 2014

Salir del €uro





Salir del Euro – Alberto Montero from ATTAC.TV on Vimeo.


La sociedad española se encuentra en una espiral de empobrecimiento continuado motivada y potenciada por las políticas de austeridad impuestas por la Unión Europea. Ante esto solo cabe resignación o lucha. Alberto Montero Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, nos da su versión y propuestas.




La cara siniestra del €uro



Rebelión


Giorgio Gattei




Parece que la Gran Alemania, que vuelve a ser sujeto geopolítico hegemónico en Europa, está realizando actualmente la perspectiva imaginada por los políticos y los economistas nazis para el periodo posterior a la guerra victoriosa: convertirse en exportadores netos de mercancías hacia una periferia subordinada desde el punto de vista monetario a una moneda única que entonces sería el marco y ahora es el euro.


A mitad de los años 30 Alemania alcanzó la estabilidad de los intercambios comerciales con el exterior mediante acuerdos bilaterales de clearing(2) que facilitaban el intercambio de mercancías sin “consumo” monetario porque las importaciones, no cubiertas con las exportaciones, se contabilizaban en un “marco de compensación” y se reenviaban al futuro, sin intereses, a la espera de saldarse con las exportaciones futuras. Tras los éxitos militares de 1940 el sistema evoluciona con las compensaciones multilaterales entre los países progresivamente aliados o conquistados, de tal forma que si Alemania tenía una deuda con un país A pero con un crédito con un país B, B pagaba a A y Alemania se liberada de la deuda sin movimiento monetario alguno. Así se iniciaría la constitución de un Gran espacio de intercambio comercial europeo en el que Alemania sería el centro, como en 1940 explicaba una nota de la Cancillería del Reich: “Los grandes éxitos de la Wehmacht alemana han creado los fundamentos para un Nuevo Orden Económico Europeo bajo el dominio alemán. Alemania, después de concentrar sus propias fuerzas, en los últimos años, principalmente en el rearme militar, también podrá seguir en el futuro la vía del crecimiento económico y el desarrollo de sus propias fuerzas productivas sobre una amplia base y un gran crecimiento del tenor de vida que se derivará de ello”(3).


Pero este Nuevo Orden Económico Europeo nacería asimétrico porque los estados adheridos se situarían en dos grupos distintos de importancia: un “círculo interno” compuesto por Alemania, que se había tragado a Austria, y los Sudetes, el Protectorado de Bohemia y Moravia, la Gobernación General polaca y Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, como países racialmente afines y además homogéneas económicamente, tanto como para poder pensar en un único nivel de precios, rentas y salarios; y un “círculo externo” en el que habrían gravitado Suecia, Suiza y después Portugal, Italia, Grecia y España (¡los PIGS, los países “cerdos” ya previstos!), extendiéndose a la Unión Soviética (cuando fuera derrotada), Turquía e Irán, para proyectar el Gran Espacio hasta el Pacífico y el Golfo Pérsico. Aquí, sin embargo, los precios y los salarios serían mantenidos más bajos para favorecer las exportaciones hacia el círculo interno. El marco se habría convertido en la moneda común (sin la cual “la fijación de un tipo de interés de intercambio estable sería absolutamente necesario”), mientras que se habría instituido un Banco Central Europeo con sede en Viena, que era alemana en aquel entonces, para el cálculo cruzado de los saldos entre los países asociados, “en el que, naturalmente, Alemania debe ser predominante”.


Pero el proyecto de unificación comercial y monetaria europea no llegó nunca a ver la luz, arrollado por el vuelco de la suerte de la guerra desde 1942 en adelante. Pero puede avanzarse la legítima sospecha de que, tras la constitución de la Unión Monetaria, la Alemania post-1989 retomó con determinación la idea del Gran Espacio europeo partiendo de la adopción de una inteligente política comercial “mercantilista” para compensar con la exportación al exterior el rigor fiscal y la moderación salarial interna (alguien escribió que “si no hubieran existido las robustas exportaciones hacia la Europa periférica, Alemania se habría deslizado desde el bajo crecimiento al estancamiento(4)). ¿Pero cómo se cubriría el déficit comercial que se estaba formando en la periferia, que ya no se podía compensar con “devaluaciones competitivas” de tiempos anteriores por el vínculo a la moneda única? Para apoyar la capacidad de gasto de los países “cerdos” intervinieron los préstamos de capital desde el centro para el que, si aquellos se endeudaban, este obtenía una ventaja doble al conseguir los intereses del dinero prestado asegurándose, a la vez, un mercado de salida privilegiado sin riesgo monetario alguno.


Sin embargo, el juego no es perfecto porque mientras que la periferia se desindustrializa por la invasión de mercancías extranjeras, el centro se hace partícipe de su progresiva inestabilidad financiera por el endeudamiento creciente del que es acreedor. Y así, ante los primeros casos de insolvencia periférica (en Grecia, pero sobre todo en Chipre), el centro temió que sus propios créditos pudieran ser “repudiados” y exigió a la periferia su pago obligatorio, al menos en parte. A esto responde el Tratado para la estabilidad, Coordinación y Gobernanza, conocido como “Paquete Fiscal”, aprobado el 23 de julio de 2012 por el Parlamento italiano(5). Con ello se establece una rigidez en el Presupuesto Público y la deuda soberana hasta el punto de poder ser tildado, tras el Tratado de Maastricht (1991) y el Tratado de Lisboa (1999), como “el tercer acto de la historia del euro que radicaliza de forma inédita los principios neoliberales que han caracterizado desde el inicio la construcción de la moneda única”(6), aún a riesgo de realizar una forma de austeridad perpetua que podría hacer saltar en pedazos la Unión Monetaria Europea.


El Pacto Fiscal exige en su artículo 3 que el gasto público se cubra íntegramente con impuestos y tasas (salvo cambios mínimos de emergencia); en caso contrario está previsto “un mecanismo automático de corrección” que realmente priva a los países culpables de infracción de todo poder propio de decisión. El artículo 4 impone, por el contrario, que la deuda pública disminuya hasta el 60% del PIB a partir de 2015 (un compromiso confirmado por la “Agenda Monti” de 24 de diciembre de 2013), lo que significaría para Italia, que tiene una deuda pública del 134% sobre un PIB de más de 2 billones de euros, una carga sobre el presupuesto público y durante veinte años de una cuota de restitución de la deuda de más de 50.000 millones de euros al año. ¿Pero por qué se ha incorporado una medida de tal tipo? Quien la pensó se guió por unas estimaciones del Fondo Monetario Internacional según las cuales a un cierto punto de “disminución fiscal” (más impuestos y tasas y/o menos gasto público) le correspondería una caída del PIB del 0.5% y, por ello, una reducción de la relación entre Deuda/PIB. Pero al inicio de 2013 el mismo FMI ha reconocido que aquella estimación funciona solamente en el caso de que haya crecimiento económico, porque en recesión la reducción del PIB sube al 1.7%, aumentando (y no disminuyendo) la relación entre Deuda/PIB y, por tanto, obligando a posteriores intervenciones de austeridad que empeoran la relación y así sucesivamente(7) (como se ha visto en Italia con las maniobras de reducción de la deuda de los gobiernos de Monti y Letta que, en vez de disminuirlo, lo han aumentado).


¿Pero si todo esto sucede en la periferia, qué es lo que ocurre en el centro? Ante un eventual colapso económico periférico se restringiría el área de exportación, debiendo buscar otras salidas fuera de la zona-euro, donde el riesgo monetario existe. Y aquí, frente a un euro demasiado revalorizado, la sustitución de las exportaciones podría no resultar “suma cero”, como está ya ocurriendo en Alemania: caen las exportaciones hacia los países de la UE, pero “Berlin se equivocaría gravemente si pensara que puede apostar todas sus cartas sólo al resto del mundo. Con una demanda interna tendencialmente débil y sin que la vieja Europa vuelva a comprar el “made in Germany”, su activo corre el riesgo de no ir como antes, así como que en 2012 la suma del saldo total de la UE y extra-UE ha alcanzado la cuota de 185.000 millones de euros, un nivel aún lejano, después de cinco años, del record histórico de 194.000 millones de euros alcanzado en 2007”(8).


¿Qué solución habría, así, para el centro sino una devaluación competitiva del euro para ganar mayores cuotas de mercado? Pero esta decisión, favorable al capital industrial, dañaría el sistema financiero, que amenazaría un euro fuerte defendido hasta ahora a capa y espada. Por ello no hay que excluir la alternativa de un enrocamiento en un euro del norte que abandone a su propio destino a los países “cerdos” para resituar el centro como lugar privilegiado de importación de capital en vez de exportaciones de mercancías. ¿Es esta una solución practicable? El antagonismo entre las finanzas y la industria es un tema recurrente en la historia económica.

sábado, 12 de abril de 2014

Por qué el debate de las listas de espera de vivienda es una trampa



Diagonal
La presidenta andaluza, Susana Díaz, desautoriza a su consejera de vivienda por la Corrala Utopía
Una ley andaluza prevé los realojos de familias con necesidad urgente de vivienda sin pasar por los registros de demandantes de pisos protegidos. La polémica sobre el realojo de la Corrala Utopía deja fuera del debate la existencia de 700.000 pisos vacíos de los bancos en la región.
Diego Sanz Paratcha, Pablo Elorduy
10/04/14 · 17:45

Foto: Hazeina Rodriguez

La polémica que ha puesto en peligro la estabilidad del Gobierno andaluz ha tenido su origen inmediato en el compromiso anunciado por su consejería de vivienda de realojar a 10 familias de la Corrala Utopía, el edificio propiedad de Ibercaja que fue recuperado por el 15M en mayo de 2012 y que inauguró el movimiento de corralas -bloques vacíos ocupados para realojar a personas sin acceso a una vivienda digna- en la región. La presidenta de la Junta, Susana Díaz (PSOE), ha desautorizado a su consejería y ha asegurado que realojar a estas personas sin pasar por la lista de espera – en realidad, los registros municipales que en Andalucía funcionan para solicitar vivienda protegida- supone un acto de prevaricación. No obstante, las propias normas municipales andaluzas contradicen a la presidenta y prevén situaciones como ésta. Aún así, la palabra introducida como tema de conversación por la Junta está teniendo un fuerte efecto polarizador sobre una práctica -la recuperación de viviendas vacías en manos de los bancos- que cuenta con un fuerte apoyo social.

La decisión de Fomento de Vivienda no supone una excepción ni un desborde de las atribuciones en esta materia. El artículo 13.1b del Decreto 1/2012, que regula estos registros municipales para darse de alta como solicitante de vivienda protegida, permite la adjudicación excepcional de viviendas a familias en riesgo de exclusión social. Se pueden incluso citar ejemplos concretos solicitados por el propio PSOE: en agosto de 2012, el grupo municipal socialista de Cádiz solicitó a la alcaldía de Teófila Martínez (PP) el realojo de unos vecinos que vivían en la sexta planta de una clínica. “Ella debe dar solución en el realojo a estos vecinos y aplicar en este supuesto lo establecido en el artículo 14 de la Ordenanza Municipal de Conservación y rehabilitación y en el articulo 6 de la Ordenanza de Infravivienda, porque lo contrario supone dejar abandonadas a su suerte a estas cuatro familias”, argumentaba, ordenanza en mano, el PSOE de Cádiz.

“Resulta sorprendente la argumentación de Susana Díaz cuando la propia ley vigente establece la excepción a la adjuficación con base el reglamento de vivienda”, coincide Eduardo Zorrilla, concejal de IU en Málaga. El representante señala a DIAGONAL que el IVIMA, la empresa municipal de vivienda de esta ciudad, hace al mes entre 10 y 20 adjudicaciones extraordinarias a familias en grave situación de exclusión social. “Somos muy escrupulosos y siempre exigimos el informe social”, señala, y destaca que el PSOE desde hace dos años “siempre ha votado a favor” de estas adjudicaciones. “Unos casos son más graves que otros, y los más graves son los de familias que se quedan en la calle, como ha sido el caso de la Utopía”. Estas adjudicaciones, afirma, no son exclusivas de Málaga y se dan “en todas las ciudades grandes con un parque público de vivienda”.

Acuerdo del pleno de la empresa municipal sevillana de vivienda, Emvisesa, por el que se admiten procedimientos extraordinarios de realojo que no pasan por el registro de demandantes de vivienda social.

El propio ayuntamiento de Sevilla (PP), que se ha negado a realojar a las familias en el parque público municipal, utiliza un baremo similar. En un acuerdo del pleno del 30 de octubre de 2013, la empresa municipal de vivienda (Emvisesa) creaba un mecanismo excepcional para el acceso a la vivienda pública hogares “con necesidades urgentes de vivienda social”. El acuerdo permite a estas familias ser incluidas en pisos del ayuntamiento al margen de “la obligación de adjudicación de registro público municipal” siempre que demuestren ingresos inferiores a 2,5 veces el IPREM anual en vigor. Es decir, el ayuntamiento permite eludir la obligación del registro en el listado de pisos municipales a familias que ingresan hasta 15.975 euros anuales. El pleno de Emvisesa también acordaba esta medida para unidades familiares “en grave situación de exclusión social” o “en proceso de realojo“. Firma el documento el alcalde y presidente de Emvisesa, Juan Ignacio Zoido.

La consejería de vivienda andaluza estima que alrededor de un 8% de los pisos protegidos en régimen de propiedad están vacíos En datos remitidos a un informe del Defensor del Pueblo del año 2012, la Junta de Andalucía cifraba en 29.251 el número de pisos con algún tipo de protección en esta comunidad autónoma y en más de 82.000 el número de personas solicitantes de estas viviendas, siempre a través de los registros municipales de vivienda. El Gobierno andaluz estimaba que alrededor de un 8% de los pisos en régimen de propiedad, y un porcentaje mayor sin especificar de pisos en régimen de alquiler estaban vacíos, lo cual dejaba la cifra total en cerca de 2.300. La consejería de Fomento de Vivienda, ya en manos de la consejera Elena Cortés (IU), valoraba que el principal motivo para la existencia de vivendas protegidas vacías eran “principalmente los problemas que las entidades financieras están poniendo para el crédito a los posibles adquirentes, así como a la inseguridad laboral, que retrae la demanda de este tipo de viviendas”.

La arquitecta y experta en políticas de vivienda, Raquel Rodríguez, señala a DIAGONAL que parte del origen del problema está en la propia forma en que se ha diseñado la política de vivienda protegida. “La vivienda protegida la ha hecho mayoritariamente el promotor privado. Y normalmente es la propiedad la forma de acceso. ¿Qué familias registradas en las listas municipales van a tener un crédito disponible para acceder a esa vivienda protegida?”, sostiene. Algo en lo que coincide Marta Solanas, también arquitecta y miembro de la Intercomisión de vivienda 15M, el grupo que impulsó junto con las vecinas la recuperación del edificio vacío de Ibercaja que se convertiría en la Corrala Utopía. Para Solanas, “el problema de los últimos dos o tres años de crisis es quién está consiguiendo VPO, no la gente más necesitada, sino la gente que tiene acceso a crédito”.

El problema de los últimos dos o tres años de crisis es quién está consiguiendo VPO, no la gente más necesitada, sino la gente que tiene acceso a crédito”Las palabras de Susana Díaz, y el gesto que las afirma –la retirada de la competencia en gestión de VPO a la consejería de vivienda detentada por sus socios de IU– apuntalan la competencia entre pobres por recursos aparentemente escasos. Visto el desnivel entre demanda y oferta de vivienda protegida, las palabras de Díaz parecen tener sentido, y con ella las listas de espera. Pero la ley antidesahucios de la consejería ampliaba el foco y apuntaba -si bien tímidamente- al grueso del parque de vivienda vacía existente en Andalucía: las 700.000 pisos en buena parte en manos de la banca rescatada con dinero público. En la provincia de Sevilla, estos pisos podrían alojar a más del 10% de la población, según el censo del INE recogido en 2011. Hundida la ley por los dos torpedos lanzados desde el Gobierno central a instancias de la Troika, quedan las recuperaciones de corralas promovidas por los grupos stop desahucios y la propia práctica generalizada de la okupación en la mayoría de barrios populares -y algunas urbanizaciones desiertas- del país.

Juanjo, miembro de la intercomisión de vivienda del 15M de Sevilla, es un buen conocedor del proceso interno de la Corrala Utopía y tiene claro que detrás de la polémica hay algo más que una cuestión formal. “Tanto los bancos como los ayuntamientos llevan años negociando realojos con familias que han ocupado”, sentencia. En el caso de la Utopía, la propia Ibercaja incluyó a algunas vecinas en su programa de alquileres sociales “llave solidaria”. “Lo que pasa es que el Ayuntamiento de Sevilla, y ahora también la Junta, quieren que esto se haga por lo bajo, no quieren que esto no sea un ejemplo”, dice, y añade que la propia jurisprudencia europea “llevada al límite establece que las administraciones tienen que dar una vivienda a las personas que lo necesitan”, en referencia al requerimiento del tribunal de Estrasburgo que solicitó a las administraciones una alternativa para las familias de la Utopía a escasos días de su desalojo.